martes, 26 de agosto de 2014



TRABAJO PRACTICO Nro 3 : LAS BASES DE ALBERDI

 Realidad Socio Cultural Argentina hacia mediados del siglo XIX

 Por Pablo César Rafael González  

 La realidad Socio Cultural  Argentina  hacia mediados del Siglo XIX, estuvo claramente definida en sus dos facetas: Civilización o Barbarie tinte con que definió ese periodo convulsionado, pese a la  Constitución de  1852 en su afán de la Organización Nacional. Y no obstante, el triunfo de Cepeda, ni su posterior Convención, finiquitaron con el enfrentamiento de porteños y Federales, dando paso a la batalla de Pavón en 1861. Siendo Sarmiento presidente de la república  puso de manifiesto toda su ideas  europeizantes llevando al país a un progreso marcado,  e imitando a los EEUU en su política de comunicaciones, instalando 5000 kilómetros de líneas telegráficas e inaugurando en 1874 la línea con Europa, modernizó el correo, puso atención  en mejorar las líneas férrea y mucho énfasis en la educación popular, empañando sus obras con el odio incontrolable con los gauchos y nativos de nuestra tierra de quienes decía que de ser humano solo tienen la sangre y que no hay que ahorrar esta sangre, para instalar el progreso , usando métodos no adecuados para sus objetivos, la premisa era el triunfo de la Civilización contra la Barbarie Tal es así que se le atribuye el asesinato del caudillo riojano Ángel Vicente Peñaloza(ultimado en Olta), quien para Sarmiento era ejemplo de la -Barbarie-, que se oponía al progreso.

  Para José Hernández, fue paladín  del federalismo y defensor de los intereses populares. Recordemos que en esta época se consolidaba la Nación y la prédica de Hernández tenía como fin defender al criollo y lo nacional frente al auge de las ideas europeizantes y liberales de sus adversarios que contaban con colaboración de escritores en casi su totalidad amantes de lo europeo, lo culto , lo elegante refinado a cuya modalidad se adhirió en 1875, madurando a esta estructura que tuvieron supremacía `por su organicidad, sobre la fe y el fervor de los caudillos y políticos populistas, dando origen a la unidad nacional.

Con el trino porteño  se acrecienta el enfrentamiento  <<ciudad—campo>>;<<civilización o barbarie>>. El moderno estado no tuvo contemplaciones con el gaucho, el criollo y el nativo dadas la marcada tendencia europea rebasando los métodos no siempre adecuados para instalar sus políticas fuera de la ciudad.

  Poéticamente José Hernández lo transcribe en su célebre Martín Fierro, citando algunos párrafos donde se valora las arbitrariedades de las autoridades de la campaña, la disgregación de las familias, perdida de su bienes y obligando a los gauchos a presentar peleas, haciéndolos marginados de la ley y cuando lo capturan lo remiten a las fronteras  y si vuelven no encuentran, ni familia, ni hogar.

 

Y sepan, cuantos escuchan

De mis penas el relato

Que nunca peleo, ni mato

Sino por necesidá

Y que a tanta adversidá

Solo me arrojó el mal trato.

 

Y atiendan la relación

Que hace un gaucho perseguido

Que padre y marido ha sido

Empeñoso y diligente

Y sin embargo la gente

Lo tiene como un bandido.

 

Yo he conocido esta tierra

En que el paisano vivía

Y su ranchito tenía

Y sus hijos y mujer

Era una delicia ver

Como pasaba sus días.



¡Ricuerda! Qué maravilla

Como andaba la gauchada

Siempre alegre y bien montada

Y disponible pa el trabajo

Pero el presente ¡barajo!

No se la ve  de aporriada.

 

Estaba el gaucho en su pago

Con toda seguridad

Pero aura…barbaridad

La cosa anda tan fruncida

Que gasta el pobre la vida

En juir de la autoridad.

 

Pues si usted, piso en su rancho

Y el alcalde lo sabe

Lo caza lo mesmo que ave

Aunque su mujer aborte

No hay tiempo que no se acabe

Ni tiento que no se corte.

Y al punto dese por muerto

Si el alcalde lo bolea

Pues ahí mesmo se le apea

Con una felpa de palos

Y después dicen que es malo

El gaucho, si los pelea.

 

PARA REFLEXIONAR:

Los derechos constitucionales basados  de América , carecen de importantes olvidos que no  son tomados en cuenta para el fin primordial de la revoluciones emancipadoras, no solo se debía asegurar la independencia de  la opresión extranjera , sino también sentar bases influyentes en el fin primordial de forjar  grandes destino como ser ; suprimir en el derecho constitucional de las primeras épocas  lo que tenía de contario al engrandecimiento y progreso de los estados, ni de establecer medidas para un éxito total de la revolución americana. Los legisladores  veían  solo  la necesidad de establecer y asegurar nuestra independencia, sustituir  los principios de igualdad y libertad, eliminando el sistema monárquico  anterior. Y secundariamente los intereses económicos, la riqueza, progreso material, el comercio, la población etc., no pudiendo imitar  el proceso de EEUU.  Por falta de una industria nacional y marina propia influyente.  Dando a conocer la Comisión que redactó la Constitución de 1826 que es la copia de la de 1819,  perfeccionada .Asimismo aplicaba a los españoles el mismo sistema que ellos habían utilizado,  y rompiendo relaciones con Europa en vez de atraerla. No tuvo empuje en fomentar la educación como la Constitución de Chile  y unos sinnúmeros de artículos de garantía para estimular la población, careciendo de una total falta de creatividad. Resaltando solamente la seguridad exterior, con temor  al gran Imperio Brasileño con quien se encontraba en guerra, siendo imposible organizar  las relaciones  sobre bases de confianza  y de una libertad completa cosa que no era tomado en cuenta por Rivadavia en su discurso al tomar el cargo de presidente en 1826. Las Bases de Alberdi presenta a los congresales un nuevo e impulsivo  proyecto  aseverando que América independiente no es más que Europa  establecida  en América  y nuestra revolución no es otra cosa  que la desmembración de un poder europeo en dos mitades  que hoy se manejan por sí mismas. La civilización de estas tierras es europea., y cita numerosas causas que son todas de origen europeo. Los indígenas no figuran en la sociedad, leyes, códigos civiles, de comercio y criminales son copias de leyes extranjeras, como regímenes administrativos en hacienda, impuestos rentas etc. Presentando como solución la inmigración espontanea, tratados extranjeros, tolerancia religiosa, ferrocarriles, franquicias. Libre navegación pluvial, plantar y aclimatar en América la libertad Inglesa, la Cultura Francesa, el trabajo del hombre europeo y el de los Estados Unidos.

 Considera que no hay progreso ni desarrollo cultural sin grandes urbes, educar a las masas para tener orden, tentar a la inmigración creando garantías en los tratados extranjeros  y sus derechos naturales de propiedad, de libertad civil, de seguridad , de adquisición y tránsito.

Es necesario imitar las políticas de los Estados Unidos, un pueblo floreciente que se ha nutrido de elementos europeos, libertad de culto.

En la Constitución es necesaria  la unidad de todos los partidos políticos fusionándose en uno solo, las mismas deben ser adecuadas al país que las recibe y nuestra Argentina con sus antecedentes políticos  se dividen en dos principios: Federales y Unitarios. Con sus ideologías diferenciadas e irreconciliables en luchas fraticidias perduran a través del tiempo influyendo en diversos gobiernos del siglo XIX.

 Nuestra tierra necesita la población anglosajona, en ella está identificada la libertad y el comercio, lo que nos llevará a la civilización y al progreso. Es por ello que nuestro territorio con nuevos habitantes en lugares solitarios  y su misión sea comercial.

 No obstante, estas ideas “liberales” y con espíritu europeo fueron las políticas dominantes a la terminación del siglo XIX  y comienzos del siglo XX, que trajeron un gran progreso pero  que dividió al país en dos grandes categorías: La Oligarquía y sus colaboradores; y los Obreros y marginados (principalmente en el interior del país) dando origen al surgimiento de dos  nuevos caudillos intelectuales como en el caso de Don Hipólito Irigoyen  y del General  Juan Domingo Perón. 

 Concluyendo este trabajo Práctico vuelvo nuevamente a los versos de nuestra Biblia Gaucha: “El Martin Fierro “de José Hernández, sintetizando esta temática analizada:

 
Y dejo rodar la bola

Que algún día se ha’e parar;

Tiene el gaucho que aguantar

Hasta que lo trague el hoyo

O hasta que venga algún criollo

En esta tierra a mandar.

 
Y mis humildes pensamientos, surgidos de mis vivencias cotidianas, pido permiso Profesora y Compañeros/as  para compartirles estas palabras:
 

El entripao sigue igual

Con políticos o militares

Al pobre los avatares

Siempre con la misma sanata:

El pueblo siempre laburando

Y ellos se llevan tuita la plata.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1 comentario:

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.